miniGrafias

apenas breves instantes en prosa y verso

HAIKU·CEDARIO

>> 

GLOSARIO DEL HAIKU
elaborado por Yori-valen2 autor de esta web
[ con +200 términos]

--- o ----

Ageku  (final, completando, concluyente)
Estrofa final de un renga.

Aki  (otoño)
Algunos kigo otoñales: 'basho' o banano, caída de hojas, cosecha de arroz, crisantemo, espantapájaros, garzas, grillos, caqui, libélula, luna, manzanas, melocotón, noches largas, patos, uva, vía láctea, etc.

Asaru  (buscar, ir a pescar)
Hacer dos estrofas en una fila. Sucede con frecuencia al aplicar la regla dashigachi.

Atarashimi  (novedad)
Palabra con la que describe Matsuo Bashô al henka o cambio.

Aware  (conmoción, sensibilidad, sentimiento)
Es la emoción profunda que produce la contemplación de la naturaleza. Usado por Bashô en la frase mono no aware, alude a la tristeza o alegría que produce un objeto, hecho o escena.
En general, sentimiento que el haijin transmite al lector.

Awase  (concurso, oposición)
Competición o concurso poético colectivo. Cf. hokkuawase, mankuawase, uta-awase.

Bashô  (platanero, banano)
Árbol pequeño tropical que pierde sus hojas fácilmente cuando hay viento y lluvia, lo cual lo ha hecho símbolo de no permanencia, de vulnerabilidad. Es palabra estacional de otoño. Matsuo Munefusa tomó de aquí su haigô o seudónimo.

Bollo  (¿bogyo?, defensa)
Declaración completa de una idea. Lo contrario del haiku.

Broncee-renga  (renga corto o breve)
Renga compuesto por dos poetas.

Bungaku  (literatura)
Literatura en general. Relacionados: bungaku no, literario; bungei, arte literario.

Bunnin  (poste)
Uso del telégrafo, teléfono, fax o internet para hacer un renga.

Bussoku-sekika  (poema de la huella de Buda)
Poema con estrofas 5-7-5/7-7-7. Uno de los patrones de verso más tempranos, con 21 textos grabados en el templo budista imperial Yakushiji de Nara.
Poema dedicado a Buda y, por extensión, a cualquier divinidad. 

Byosha  (descripción o retrato)
Descripción o pasaje que evoca la realidad.

Chiri  (geografía)
En la lista kigo, categoría que incluye fenómenos naturales de tierra y de agua: montañas, colinas, estanques, corrientes, etc.

Chôka  (poema largo)
Poema con la estructura 5-7-5-7-5-7-7 básica o extensa 5-7-5-7-5 [...] 7-7. El kireji puede ser clásico o abierto. Admite rima.

Chôka clásico  (poema largo)
Tradición cantada antigua que consiste en un poema grupal con estructura 5-7-5/7-5/7-7. Permite que un verso pueda repetirse. La más antigua, de Yamanoue no Okura, es del s.VIII. Existe también la variante de las regiones de Okinawa y Anami: 8-8-8-8/5-7-5.
Si es de extensión muy larga se suele acompañar con el 'shamisen' (guitarra de tres cuerdas).

Choku  (estrofa larga)
Usado por poetas renku modernos para denotar cualquier estrofa 5-7-5 o equivalente, además del hokku o daisan. Cf. tanku.

Chokusenshu  (poema imperial)
Las 21 antologías imperiales. Reciben distintos nombres según su agrupación: tres primeras (sandaishu), ocho primeras (hachidaishu) o trece últimas (jusandaishu).

Cho-renga  (renga largo)
Aunque era una secuencia del renga, actualmente es su sinónimo. Compuesto por tres o más poetas, se usó especialmente en la era de Manyoshu. Cf. kusari renga, broncee-renga, ji-amari.

Dai  (tema, tópico, título)
Al principio, era un prefacio corto que indicaba las circunstancias en que un poema era escrito; más tarde, indicó un tema de juego sobre el cual se conforma un poema.

Daisan, daisanku  (tercero, ir de un templo a otro)
Tercera estrofa del renga. Debe acabar con –te verbal para permitir al poeta mayor libertad al crear la estrofa siguiente. Cf. hokku, wakiku.

Daoku  (camino del verso)
Verso breve y moderno en tres líneas cortas adaptado a un contexto no japonés, según David Coomler. Basado en la estética contemplativa del hokku, respeta las puntuaciones y las mayúsculas de otros idiomas. Su etimología proviene del chino dào (camino) y del japonés ku (verso)

Danrin  (bosque hablador)
Escuela popular de poesía haikai no renga del s. XVII establecida por Nishiyama Soin. Permitió mayor libertad en materia, imágenes, tono y estructura poética que la escuela de Teimon. Bashô fue seguidor de ésta antes de establecer su escuela Shomon.

Dashigachi  (el saliente gana)
Regla que permite a otro poeta utilizar la estrofa del primer poeta para crear la suya.

Degachi  (sumisión competitiva)
En renku, el proceso por el cual todos los poetas participantes forman un verso para cada posición estrófica en base al elegido por el sabiki u oso. Cf. hizaokuri.

Dodoitsu  (ocio de ciudad, ir rápido de ciudad en ciudad)
Forma cantada y muy popular del período Edo. La estrofa sigue el modelo 7-7-7-5. Su nombre deriva de la velocidad con que se popularizó y de su carácter cómico.

Dokugin  (solo vocal)
Serie de varios haikus o senryus interconectados. Aunque deben poseer una temática común, también tienen que poder ser leídos independientemente.
También se llaman así los compedios de obras de un mismo estilo o autor, como p.e. el libro Dokugin-Nijukasen de Bashô y veinte de sus discípulos. 

Dokushin  (interpretado por uno solo, solo vocal)
Fragmento de renga o renku escrito por un solo poeta.

Doubutsu  (animales)
En la lista kigo, categoría animal: especialmente, aves e insectos.

Engo-kotoba  (palabras engo)
Significados distintos que adquiere una misma palabra según su contexto.

Enso  (círculo)
Signo de la estética zen budista. Simboliza la iluminación absoluta, la energía, la belleza, el cosmos y la nada. Es posible que cada haiku sea una búsqueda de enso.

Fueki  (constante, inmutable)
Lo que no cambia con el paso de los años. Concepto de oposición desarrollado por Bashô: el invariable fueki frente al cambiante ryuko.

Fu-ga  (espíritu poético, viento y elegancia)
Vitalidad estética y sensibilidad encontrada en el haikai, así como en artes asociadas, ya sea wakasashei o chado (ceremonia del té).

Fuhen  (infinito)
Que dura mucho tiempo, infinito, inmutable, imperecedero.

Fukyo  (locura o demencia poética)
Comportamiento de Bashô en sus primeros años. Tal excentricidad permite una visión del mundo menos formal y más divertida.

Furyu  (elegancia estética)
Incluir temática de diversión elegante en el haikuBashô ve su origen en la cultura rural.

Fuyu  (invierno)
Algunos kigo invernales: campos vacíos, copos, escarcha, frío, heladas, hojarasca, navidad, niebla, nieve o 'yuki', primer gorrión, primer sol, viento, etc.

Go  (ir, que se dirige a un lugar)
Abreviatura de haigô, haimyô. Seudónimo de un haijin.

Gogyoka  (poema de cinco líneas)
Forma de poesía sin requerimiento silábico en sus cinco versos. Creado por Enta Kusakabe en 1957 para liberar las restricciones de la tanka.

Gojuin  (cincuenta)
Es el renga de 50 estrofas, autor desconocido, origen incierto y 2 kaishi.

Gunsaku  (trabajo de grupo, poemas agrupados)
Colección de poemas individuales sobre un mismo poeta. Cf. rensaku.

Gyoji  (fechas de observancia)
En la lista kigo, categoría que incluye festivales, vacaciones, etc.

Haibun  (escritos haikai, prosa con sabor a haiku)
Prosa en estilo conciso hecha por un haijin, que incluye hokku y suele tratar sobre estética haikaiBashô ya lo usó. La 1ª colección haibun es 'Fuzoku Monzen', compilada en el s.XVII por Morikawa Kyoroku. Cf. kyôbun.

Haicróstico, haikucróstico  (haiku con acróstico)
Serie de haikus o chokas que forman con sus letras iniciales un acróstico.

Haidan  (ayudante)
Todo lo que se refiere al mundo del haiku.

Haifu  (distribución, seleccionar)
Poemas al estilo o que siguen el modelo del haiku.

Haiga  (haikai pintado, dibujo)
Pintura sencilla, básica, que incluye caligrafiado un haiku o hokku. Era la pintura original que el haijin realizaba para acompañar su haiku. Actualmente, cualquier imagen que lleve un haiku, senryu, etc insertado.

Haigen  (vulgar, coloquial)
Palabras coloquiales o chinas no permitidas en el waka. El erudito y poeta Matsunaga Teitoku estableció el uso de estos términos como diferenciación entre el haikai y el renga

Haigô, haimyô  (parte de atrás, de nuevo)
Seudónimo de un haijin, como Bashô, Senryu o Issa. El haigô del autor de este glosario, por ejemplo, es Yori (confianza). Se abrevia en 'gô'.

Haigon  (palabra haiku, término haikai)
Cualquier palabra prohibida en poesía clásica y usada sin más en haiku, senryu... La lista incluye dialectalismos, palabras vernáculas y extranjeras, refranes, neologismos, vulgarismos, etc.

Haii  (espíritu haiku)
Antes, se identificaba con refinamiento y ornato del renga clásico; más tarde, Bashô lo amplía con nociones de brevedad, sencillez y sorpresa.

Haijin, haiyin, jaiyin  (persona sencilla)
Poeta que compone haiku o haikai. Muchos suelen usar seudónimos o haigô, como p.ej. Matsuo Kinsaku (Bashô) o Taniguchi Buson (Yosa Buson). El término es una alusión evocadora a Hayano Haijin, tras reconocerlo Buson como su maestro y adquirir su haigô (Yahantei).

Hai kai  (verso o estrofa de haikai)
Al principio, y raramente usado, cualquier estrofa de un haikai-no-renga; considerado como género independiente desde Shiki. Realmente se refiere sólo a poemas escritos desde 1868, pero debido a su popularidad se usa para el hokku de Bashô.

Haikai  (humor, broma, jovial, no ortodoxo, holgazanear)
Al principio, una clasificación de poemas graciosos; más tarde, al convertirse en un poema más intelectual y retórico, una abreviatura para haikai-no-renga; finalmente, término genérico para hai kai, haiku, maekuzuke, haibun, etc.

Haikai-no-renga  (renga gracioso, poema ligado cómico)
Al principio, el tipo de renga dominante, el mushin renga; después de Bashôrenga cómico o popular. Se desarrolló en los períodos del Bajomedievo y Tokugawa. Comparado con un renga tradicional, su estética es más global en materia de imágenes y más juguetona en el tono. Las parodias hacia la literatura clásica son comunes.

Haikigo  (haiku con kigo explícito)
Nombre dado por el autor de este glosario [yori-valen2] al haiku con sílabas internas conformando el nombre de un mes, estación del año, día de la semana o parte del día. Véanse ejemplos.

Haikista, haikuista  (persona sencilla)
Sinónimo castellano poco usado del término clásico haijin.

Haiku  (escuchar, caminata, dar paseos)
El poeta Shiki lo sugirió como abreviatura de la frase haikai no ku, "verso de haikai". Hoy se prefiere este nombre antes que hokku o haikaiEs un poema sensitivo de tres versos que sigue la regla de 17 sílabas en total y suele contener kigo. Vicente Haya, en 'Poetas de corazón japonés' (2005), señala que las formas pueden ser diversas: 5-5-7, 7-5-5, 6-6-5, 6-5-6...

Haiku clásico o tradicional (caminata antigua)
Es un poema breve, con tres versos estables de 5-7-5 moras o sílabas. Posee un carácter triángular. Suele buscar el teikeiSegún Masaoka Shiki: sin khasi, con kigomeishô y kireji inicial.

Haiku contemporáneo  (caminata actual)
Haiku, entre uno y cuatro versos, más libre formalmente; el kigo puede estar implícito o sin obligación de contenerlo.

Haiku-dô  (camino del haiku)
Camino o senda que se sigue para escribir, descifrar o leer un haiku. Arte de captar el instante eterno. "El haiku como camino espiritual", según Vicente Haya.

Haikuento  (haiku contado)
Narración corta,  relacionado con el haiku y el haibunque incluye de 10 a 17 palabras. Umberto Senegal (Quindío) lo restringe a un máximo de 10 palabras.

Haiku hachô  (haiku con salida)
Haiku de metro roto, impuro, que rompe las 17 sílabas del haiku clásico. Según la tradición, puede medir entre 13-15 y 21-23 sílabas o moras.

Haiku moderno  (caminata posterior)
Evolución del haiku hacia nuevas formas: gendai haiku, jiyuritsu haiku, muki haiku, shinko haiku, shintai haiku, etc.

Haiku redondo  (caminata seguida)
Haiku que carece de pausa o kire, ya que se escriben de un tirón. Es más común en la vertiente haikuista anglosajona. Cf. monoku.

Haikus  (caminar, dar paseos)
En general, desde un punto de vista formal, sería cualquier poema en tres versos y con 17 sílabas. En particular, atendiendo al tema, puede ser: haiku, de carácter naturista; jisei, de despedida; kito, de tema erótico; kukai, de asunto obligado; senryu, de ingenio...

Haimei  (poeta haiku)
Nombre verdadero de un haijin que se esconde tras un seudónimo o haigô.

Haimi  (sabor u olor a haiku)
Poema con sabor u olor a haiku. En ocasiones, se ha denominado 'haiku sin kigo'. Esta percepción de sencillez y expresividad, aparte que lleve kigo implícito, se adquiere con la experiencia. El haimi es el llamado 'momento haiku', la conexión zen. Dicho de otro modo, un haijin hispano puede no entender el kigo implícito de un haijin japonés, y al revés.

Haisei  (hecho por un haijin)
Sobrenombre que se le da a un poeta de haiku si consigue cierta fama.

Haisha  (imagen haiku)
Foto asociada con un haiku.

Haiyô  (amigo del haiku)
Amigos o compañeros de haiku.

Hana no ku  (estrofa de flor, de pétalos)
En renga, se refiere a un tema o dai en una posición concreta del verso.

Hanja  (juez literario)
Árbitro que dirige un concurso uta-awase.

Hanka  (apéndice)
Añadido adicional a la última estrofa a un poema tanka.

Han-kasen  (mitad kasen)
Renga de 18 estrofas, de autor desconocido, usada desde el siglo XVII y escrita en 2 kaishi. Se ubica en el primer folio de un kasen renku.

Haragei  (arte de la técnica oculta o invisible)
En el haiku genuino, arte de comunicación no verbal. Se produce cuando, debido al placer sensorial del poema, el haijin desaparece del haiku.

Haramiku  (arte rápido, sin mucho tiempo)
Estrofa instantánea, creada sobre el terreno.

Haru  (primavera)
Algunos kigo primaverales: alondras, cantos de pájaros, flor del cerezo o 'sakura', golondrinas, lluvias de mayo, mariposa, neblina, polluelos, ranas, sauces, etc.

Henka  (cambio, mutación, alteración)
Idea de 'cambio' o diversión en el rengaBashô lo describe como atarashimi, como "refrenándose de caminar hacia atrás".

Hibiki  (eco, sonido, resuenan, ruido, alboroto)
Grado cercano de relación en imágenes o tono entre estrofas contiguas.

Hiraku  (verso ordinario, verso horizontal)
En renga, cualquier estrofa además del hokku, wakiku, daisan o ageku. Con frecuencia subdividido en dos categorías, según sea verso largo o corto: choku y tankuEn haikai-no-renga, relación entre dos estrofas cuyas imágenes se parecen.

Hizaokuri  (hizo pasar, tomar vueltas)
En renku, cuando los poetas participantes contribuyen con versos o estrofas sucesivos siguiendo un orden predeterminado. Cf. degachi.

Hiyuka  (saludo elegante)
Poema alegórico o metafórico.

Hokku  (verso inicial, apertura de estrofa, enganche)
Al principio, en renga, la primera estrofa 5-7-5 de una tanka; más tarde, desde Shiki, es un poema independiente. Los haijin escribieron hokku bien como verso semi-autónomo para potenciar versos iniciales de una secuencia renga, bien para acompañar prosa en diarios de viajes y haibun, o bien para ser admirados. Cf. tateku, jibokku.

Hokku clásico o tradicional  (verso inicial, enganche)
Poema de una estrofa, con tres versos estables de 5-7-5 sílabas. A veces se usa como sinónimo de haiku clásico japonés. Según Bashô: con kashi, kigo y meishô, y sin kireji obligatorio.

Hokku contemporáneo  (enganche actual)
Cualquier poemilla que contenga, al menos, alguno de estos cuatro elementos: kashi, kigo, meishô, kireji.

Hokku-awase  (hokkus enfrentados)
En la tradición japonesa, concurso colectivo para componer un hokku.

Honkadori  (variación del original)
Poema basado en otros. Requiere el uso hábil de un texto clásico como señal de respeto, sin caer en plagio, dándole un giro gracioso o vulgar.

Hosomi  (esbeltez, desnudez)
En haikai-no-renga y hai kai, uso de una lengua modesta y baja para definir la belleza de las pequeñas cosas. "Presencia del objeto y ausencia del yo", según Bashô.

Hyakuin  (cien eslabones, cien versos)
Un renga de 100 estrofas, de autor desconocido, usada desde s.XIII y escrita en 4 kaishi. Antes de Bashô, era la forma más común de renga.

Hyouon moji  (símbolo del carácter)
Término propuesto por el ensayista Richard Gilbert al observar que la palabra onji es arcaica, no de uso general en japonés moderno.

Ichiza  (grupo, los presentes, asentarse)
Grupo de poetas cuando están sentados y el renga ha comenzado.

Ichigyoshi  (poema de un columna o línea)
Término peyorativo usado por poetas de hai kai tradicionales cuando se refieren al hai kai moderno con forma irregular y sin ji-amari.

Ie-no-shu  (el señor dice)
Antología personal de poemas, sinónimo de kashu. Cf. shikashu.

Ikku  (frase, verso, línea)
Cada uno de los versos del haiku; es decir, todo haiku contiene 3 ikkus.

Imayô  (venir)
Forma poética antigua, hoy desusada, que contenía de 8 a 12 versos.

Iroha  (colorear)
Poema que contiene la escritura o caracteres fonéticos básicos japoneses. El primer ejemplo es un pangrama perfecto atribuido al monje budista Kukai.

Ittakiri  (todo lo dicho, todo lo que está)
Haiku que lo dice todo y no deja lugar al descubrimiento del lector.

Jajaiku  (haiku o senryu risible)
Denominación usada por el autor de este haikuCedario para referirse al haiku o senryu que en vez de causar risa, da vergüenza ajena por su falta de profundidad temática y su escaso rigor formal. Uno de 31-10-2014 de un tal Mojón sería el primer jajaiku conocido.

Jerikú  (jeringar con haikus)
Poema narrativo breve formado por tres estrofas, que abarcan situación, desarrollo y conclusión: 7-7/5-7-5/7-7. Creación de Maramín y Roger elPerro, su temática engloba el humor negro, la cruda realidad y la ironía sangrienta. Admite rima.

Ji  (tierra, pequeñez)
En renga, estrofa poco impresionante que sirve como fondo al mon.

Ji-amari  (exceso o abundancia de letras)
 Uso de 6 sílabas en el primer verso. Técnica que permite el uso de la desviación consciente y controlada de la cuenta de sílaba prescrita. Su resultado es un haiku de 18 sílabas. Cf. ji-tarazuteikei.

Jibokku  (verso aislado)
Término obsoleto que alude a un hokku formado como verso independiente. En uso moderno, un hai kai. Cf. tateku.

Jik  (temporada, clima)
En la lista kigo, categoría que incluye fenómenos estacionales climáticos y ciertos: día de primavera, calor persistente, noches gélidas, etc.

Jikoku  (instante, momento)
Instante o momento de asombro. Incluye tanto la lectura del haiku como la observación del hecho.

Jinji  (acontecimientos humanos, asuntos de personas)
En la lista kigo, categoría alterna que usa referencias modernas, tanto gyoji como seikatsu.

Jisei, jisei no ku  (cortar)
Haiku que se escribe poco antes de la muerte de alguien, principalmente del propio autor. Es una especie de auto-epitafio poético para despedirse del mundo.
El jisei admite diferentes medidas, aunque prefiere los versos impares.

Ji-tarazu  (falta de letras, ausencia de carácter)
Uso de 4 sílabas en el tercer verso. Técnica que permite el uso de la desviación consciente y controlada de la cuenta de sílaba prescrita. Su resultado es un haiku de 16 sílabas. Cf. ji-amariteikei.

Jittetsu  (diez discípulos)
Discípulos conocidos de la escuela de Bashô. Cf. Shomon.

Jiyuritsu  (forma libre)
Concepto poético japonés que localiza la dinámica creativa en la pugna entre norma y 'libertad'. El haiku no clásico suele buscar esta forma no reglada. Se opone a teikei.

Jo-bokku  (inicio del hokku de Bashô)
Sinónimo de hokku de Bashô.

Jo-ha-kyu  (inicio-ruptura-prisa)
Frase que describe las fases dinámicas principales de una secuencia haikai-no-renga. Esta secuencia también se aplica al kabuki (teatro), al chado (té) y al karate.

Jokotoba  (palabra prólogo)
Forma de recitar la poesía waka. Permite el uso de juegos de palabras a través de comparaciones, homónimos y kakekotoba.

Jusan-butsu  (treceava reencarnación de Buda)
Secuencia renku de 13 estrofas, según mandalas de la escuela Shingon.

Junicho  (doceavo elemento)
Renga de 12 estrofas, creado en los años 80 por el maestro Shunjin Okamoto, y escrita en un kaishi. Cf. sisan.

Ka  (lazo, conexión, vínculo)
Kireji enfático e interrogativo; indica pregunta a final de frase. Cf. kireji.

Kaibun  (conjunto, lote)
Combinación de prosa y haiku, con cierta expresión mística de la naturaleza.

Kaiseki  (posiciones, lugar de reunión con asientos)
Arreglos en alrededores y asientos de una sesión de renga.

Kaishi  (inicio, papel doblado, meter papel en el bolsillo)
Folios sobre los que son registrados los versos de renga u otros poemas, y que, doblados, pueden ser cómodamente archivados.

Kake-kotoba  (palabra de pivote o variación)
Uso de una palabra o frase, kotoba, con dos posibles significados o kate en la poesía waka. La idea no es recrear varias lecturas, sino seleccionar la correcta o armoniosa en ese poema.

Kami-no-ku  (párrafo de arriba, frase en cabeza)
Primer cuerpo o estrofa de una tanka o waka, formado por 5-7-5 sílabas. Cf. shimo-no-ku.

Kana  (me pregunto)
Por lo general, kireji enfático, de admiración, dado al final de poema.

Kanjaku  (suprema tranquilidad)
La tranquilidad y la meditación como notas de humor en el haiku.

Kannonbiraki  (sonido de la flor al abrirse)
Tipo de lazo o conexión para que uchikoshi y tsukeku tengan el mismo tema o imagen.

Kanshi  (poema chino)
Poema en chino clásico hecho por un escritor japonés experto. Si es en prosa recibe el nombre de 'kanshibun'.

Kaori  (aroma, olor, fragancia)
En haikai-no-renga, relación entre dos estrofas que evocan la misma emoción usando imágenes distintas.

Karumi  (ligereza)
Estética caracterizada por prestar mayor atención a los aspectos sencillos de la vida, por usar dicción diaria, y generalmente por evitar el tono pesado y serio de la poesía japonesa y china clásicas. Bashô promovió esta estética en sus inicios.

Kasa-zuke  (diadema)
Poema corto de 17 onji, formado por dos estrofas de diferente autoríaPor su carácter cómico, es propio del zappai. El haijín maestro puede escribir el primer o último verso; el discípulo, los dos versos restantes.  Cf. kiriku.

Kasen  (gran poeta, poeta insigne, genio poético)
Renga de 36 estrofas, de autor desconocido, usada desde s.XVII y escrita en 2 kaishi. Bashô la situó como el nuevo estándar poético de "belleza de cosas ordinarias" para sustituir al hyakuin. Llamada así en homenaje a los 36 grandes poetas antiguos. Cf. shofu.

Kashi  (letra de una canción)
Sinónimo de "lírico": expresiones o términos que manifiestan emociones difíciles de describir objetivamente.

Kashu  (cantos)
Colección privada de poemas waka. Cf. shikashu, ie-no-shu.

Katauta  (mitad de poema, poema de lado)
Estrofa waka de la era Manyoshu, generalmente con modelo silábico 5-7-7 y, raramente, de 5-7-5. Su estructura es la mitad de un sedôka. Cf. mondo, uta-kata.

-keri  (¡!)
Sufijo verbal de pasado que funciona como kireji de exclamación.

Kidai  (tema estacional, besugo amarillo)
Usar kigo como componente fijo de un verso. En tanka y haikai, es marcar un tema a través de una palabra específica, un acontecimiento o una actividad. Cf. sajikikisetsu.

Kigo  (palabras de temporada o de estación)
Nombre de seres, objetos o actividades asociados con una temporada o estación: primavera (haru), verano (natsu), otoño (aki), invierno (fuyu). Desde Io Sogi es un elemento compositivo obligado de la mayor parte de hokku y hai kai. Fuera de Japón, al igual que el meishô, puede resultar ambiguo. Cf. kidai, kisetsu.

Kigo jiten  (lista de palabras de temporada)
Listas de kigo. Ejemplos: kigo·1 o kigo·2. Es un término cercano a kiyose o saijiki.

Kikyoo  (asombro)
El primer instante para esbozar un haiku.

Kire (cortar, romper)
En general, usado para aludir a la 'técnica del rompimiento' que marca el cambio de puntuación tonal, ya que el japonés carece de estos signos ortográficos.

Kireji  (palabra de corte, voz de cesura)
Palabra de corte o pausa, mecanismo que aumenta las propiedades dinámicas del verso y que alude al énfasis, yuxtaposición o sugerencia. También se usa como señal de puntuación para interrumpir el shichigochouEs usual en la mayor parte de escuelas de haikai. Estos términos suelen ser: ka, kana, -keri, -ramu, -shi, -tsu, ya.

Kiriku  (neblina)
Poema corto de 17 onji, formado por dos estrofas de diferente autoría: estructuras 5/7-5 ó 5-7/5. Cf. kasazuke.

Kiru  (cortar)
Yuxtaponer dos imágenes y hacer kireji entre ellas.

Kisetsu  (estación, aspecto estacional, temporadas)
Conciencia profunda o aware de las temporadas o estaciones y su relación con el hombre. Alude al kigo y al kidai de la tanka tradicional, del renga y del haiku.

Kitô  (hecho al modo de Kitô)
Es el senryu erótico. Algunos de los mejores los compuso Takai Kitô, de ahí su nombre.

Kiyose  (directorio)
Almanaque condensado de palabras kigo y de temas kidai. A diferencia del saijiki, sólo contiene listas de palabras clasificadas por categorías relacionadas con: temporada, tierra, curiosidades, hombres, animales y plantas. Cf. shishuu.

Kochoo  (énfasis)
Expresión exagerada, alejada de la sencillez natural.

Kogyo, chogyo  (reunión para renga)
Llevar a cabo o disponer una reunión de renga.

Kotoba  (palabra, hablar)
Lenguaje de la palabra, forma para expresar los sentimientos.

Kouta  (poca canción)
Canciones populares, a menudo con forma de dodoitsu.

Ku  (estrofa, párrafo, frase, cláusula)
Verso en general. Asimismo, estrofa o estancia de un renga. Si el poema contiene dos estrofas: la primera se denomina kami-no-ku; la segunda, shimo-no-ku.

Kuage  (edad o tiempo de estrofa)
Anotación hecha después del ageku para indicar cuántos ku ha leído cada poeta.

Kukai  (reunión de Hai kai, recopilación de haijines)
Concurso que busca recabar haikus que contengan una palabra o tema propuesto por un secretario. Cada participante tiene derecho a enviar un solo haiku sobre ese tema.

Kukazu  (número de versos)
Cuando el tema es un asunto popular como 'amor, odio, muerte', el renga debe continuar con el tema de dos a cinco versos más; después, ese tema debe desaparecer con un verso sobre cualquier otro asunto.

Kusaku  (florecer poema o versos)
Composición de poemas de hai kai.

Kusamakura  (almohada de hierba)
Frase tópica que significa 'viaje' en la poesía japonesa.

Kusari renga  (encadenar renga)
En general, secuencia de renga; en uso moderno, sinónimo de renga. Cf. cho-renga.

Kushu  (versos que sobresalen, poesía excelente)
Colección o monografía de poemas de haiku.

Kyakkan shasei  (dibujar objetivamente)
Concepto de "objetividad natural" de Kyoshi, que pedía la observación exacta y la descripción precisa de la naturaleza.

Kyaku  (huésped, invitado, cliente)
La huésped principal del ichiza y responsable de crear hokku.

Kyôbun  (hogareño)
Genéricamente se refiere a un haibun cómico.

Kyôka  (permiso)
Poema cómico en forma de tanka o quintilla humorística, a menudo indecente. Muchos kyoka son parodia de poemas clásicos famosos.

Kyokai  (asociación)
Asociación de haiku japonés, como Gendai Haiku Kyokai (contemporánea), Haijin Kyokai o Haiku Kyokai de Nihon (tradicional).

Kyôku  (permiso)
Genéricamente se refiere a un haiku cómico o a la parodia del mismo.

Kyôshi  (diente de sierra)
Genéricamente se refiere a un poema breve divertido o 'shi' cómico. Cf. shi.

Maeku, maeke  (verso anterior, presentar el verso)
Primer verso en un par de estrofas unidas 7-7 de renga. En términos generales, suele denominarse a la primera parte o estrofa inicial del poema japonés. Cf. tsukeku, maekuzuke.

Maekuzuke  (coronar versos, versos coleccionados)
Pasatiempo popular del s.XVII en el cual las personas competían para añadir un verso tsukeku al maeku. Aceptado por poetas profesionales, con estructura 7-7/5-7-5 y con tendencia al ingenio más que a la belleza, el juego se hizo precursor del senryu. Cf. mankuawase.

Makura-kotoba  (palabra almohada, palabra de refuerzo)
Recurso poético de la era Manyoshu, que consistía en asociar o conectar los poemas a través de palabras simples o frases dadas.

Mankuawase  (colección de muchos versos, unir a verso anterior)
Antología de tsukeku seleccionado y publicado como resultado de una competición de maekuzuke. En renga, la primera de un par de estrofas.

Meishô  (lugar conocido o famoso)
Ubicación o lugar dentro de Japón. Debido a la ambigüedad, fuera de este país es conveniente añadir la fecha y el lugar conjuntamente.

Miyabi  (elegancia, refinamiento)
Ideal estético japonés que exige eliminar alusiones absurdas y vulgares y pulir la dicción. Se relaciona con la noción mono no aware.

Mon  (modelan, puerta, entrada)
En renga, estrofa que destaca sobre las estrofas 'de tierra'. Cf. ji.

Mondô  (diálogo)
Precursor temprano del sedôka, que a su vez lo fue del renga. Par de katautas, de dos poetas distintos, en la forma de pregunta y respuesta.

Mono no aware  (la conmoción de las cosas)
Sinónimo de aware.

Monogatari  (historia, cuento, leyenda)
Narrativa en prosa y cuentos, que también incluye verso.

Monoku  (una sola caminata)
Haiku minimalista, cadencia poética en una línea del haiku. Corriente anglosajona que intenta imitar la única línea del haiku japonés original.

Mora  (diálogo)
Unidad métrica japonesa igual a sílabas larga (2 moras) o breve (1 mora). En realidad, 17 moras equivalen a 14-15 sílabas. Pero en general, aunque sea una unidad fonética más breve qu e la sílaba castellana, por razones prácticas, es sinónimo de sílaba métrica. Cf. onji.

Mujo  (no permanencia, futilidad)
Idea de 'cambio' como aspecto fundamental de la existencia: ciclo de las estaciones, naturaleza cambiante, imperios, vejez y muerte, inconstancia del amor, incertidumbre de la vida, etc. Es una idea central y compleja en literatura japonesa, budismo y taoísmo. 

Mu-kigo  (no estacional)
Haiku que carece de kigo. De esa no obligación a la referencia estacional nace el denominado 'muki haiku'.

Mushin  (sin corazón)
En renga, frívolo, humorístico; es decir, indiferente al ideal clásico de belleza y con dicción poco convencional. Cf. ushin.

Mushin renga  (verso unido despreocupado)
Renga vulgar. Al principio, fue pasatiempo elegante para numerosos participantes de una competición más seria entre poetas individuales. A veces, sinónimo de haikai no renga.

Nagauta  (poema extenso, canción larga)
Sinónimo de chôka.

Nagori  (segundo folio)
En renku, el movimiento kyu que cierra. Puede ser registrado sobre el anverso de la segunda cara principal de una hoja kaishi (nagori no omote) o en su reverso (nagori no oura). Cf. sho-ori.

Natsu  (verano)
Algunos kigo estivales: arco iris, calor, cascada, cigarra, cuco, insectos, flor de loto o 'hasu', girasol, hormigas, lirio, lluvias, mosquitos, nenúfar, puesta de sol, siembra, siesta, sudor, sushi, trueno, etc.

Nikki bungaku  (literatura de diario)
Literatura de viaje desde la era Heian (794-1186). Similar a oso bungaku.

Nioi  (olor, aroma, fragancia)
Encadenamiento fino, casi intangible; refinado por Bashô. Cf.  kaori.

Nijuin  (línea veinte)
Renga de 20 estrofas, creado en los años 80 por Meiga Higashi, y escrito en 2 kaishi.
Capaz de acomodar en su brevedad las exigencias estructurales clásicas. Cf. jo-ha-kyu.

On  (sonidos, sílabas)
Abreviatura de onjiEn poesía, la unidad métrica más pequeña. Aunque con frecuencia se traduce por 'sílaba', podría ser más correcto identificarlo con el término latino 'mora'.

Onji  (silabario, símbolos fonéticos)
Nombre que designa a cada carácter del silabario fonético japonés. Cf. mora.

Ori-ku  (acróstico)
En renga, generar un acróstico con primeros onji de cada estrofa.
También poema corto de 17 onji, formado por dos estrofas de diferente autoría. La primera palabra de cada verso la redacta el maestro, y el resto lo completa el discípulo. Usado, en ocasiones, por el zappai.

Oso  (maestro, amo)
Título honorífico del poeta experimentado que preside un renga. Coordina el ichiza y tiene la autoridad para despedir un verso incorrecto. Cf. rengashi, sabiki.

Oso bungaku  (literatura de viajes)
Libro de viajes en prosa, acompañado de versos. Similar a nikki bungaku.

Pop-jaiku  (haiku popular)
Haiku moderno 'pop', sin  rigor métrico clásico, inventado y usado por Jack Kerouac. 

-ramu  (-corrió)
Sufijo verbal de subjuntivo que funciona como kireji de probabilidad.

Ren  (interacción, grupo, compañía)
Concepto principal de la estética japonesa que se extiende a todo arte.

Renga  (versos unidos, diálogo poético, poesía en cadena)
Poema con estrofas alternas de 5-7-5-7-7 onji, por lo general compuesto por dos o más poetas enlazados. Sus formatos dependen del número de estrofas: 1000, senku; 100, hyakuin; 50, gojuin; 44, yoyoshi; 36. kasen; 20, nijuin; 18, han-kasen; 12, oso; 12, junicho; etc. Cf. cho-renga, kusari renga, renku, rengay, tanrenga.

Renga-haikai  (poema encadenado divertido)
Renga popular no sujeto a normas y de carácter jocoserio.

Rengashi  (poesía renga)
Maestro que dirige el renga. Cf. oso.

Rengay  (imagen unida)
Forma ideada al final del s.XX por el poeta americano Garry Gay. Son seis estrofas sobre un tema único hechas en colaboración por dos o tres autores. Procuran reflejar el modelo japonés, alternando estrofas largas de tres líneas con estrofas cortas de dos.

Renju  (colegas)
Miembros de una reunión que participan en la composición del renga.

Renku  (verso unido, poemas unidos)
Al principio, verso unido en chino; ahora, un término moderno para un renga cómico al estilo de Bashô.

Rensaku  (trabajo unido, poemas unidos)
Partiendo del haikai y tanka, colección de poemas individuales que funcionan como estrofas sucesivas en una composición más grande. Cf. gunsaku.

Renshi  (instructor, jugador que controla)
Poema colaborativo de varios autores, con la condición de que la última palabra de cada haijin sea la primera del siguiente. Creación de Makoto Ooka, en la línea del renga.

Renso  (ideas unidas)
En renga y hai kai, asociación sorprendente de imágenes dispares y separadas de una estrofa a otra o dentro de un verso.

Rinne  (ciclo interminable en el renacimiento budista)
Término budista usado para denominar al lazo donde se repite el mismo tema, imagen o palabra.

Rokkasen  (seis inmortales)
Los seis mejores poetas japoneses de waka designados por Ki no Tsurayuki en su prefacio a la antología 'Kokinshu': Henjo, Narihira, Komachi, Kisen, Otomo y Yasuhide.

Ryôku, ryôka  (fuerza)
Genéricamente se refiere a un senryu cómico o a la parodia del mismo.

Ryoshin  (ambos padres)
Renga compuesto por dos poetas.

Ryuka  (flor de Ryukyu)
Variante del tanga propio de las Islas Ryukyu, con patrón 8-8-8-6.

Ryuko  (que fluye)
Lo que cambia con el paso de los años. Concepto de oposición desarrollado por Bashô: el invariable fueki frente al cambiante ryuko.

Sabi  (hierro oxidado, aspecto antiguo)
Belleza solitaria, emoción nostálgica. Es un ideal espiritual central de la escuela de Bashô. Se aplica a cualquier deterioro natural: musgo del árbol, liquen de la roca, canas del cabello, etc.

Sabiki  (conductor)
Quién dirige el proceso de la composición de un renga. Cf. oso.

Saijiki  (almanaque estacional)
Diccionarios o almanaques de kigo (saijiki o kigo jiten) con ejemplos. En Japón, las colecciones de hokku y de hai kai se suelen organizar por orden estacional. Hay que tener en cuenta que las estaciones varían según sea el hemisferio. Cf. kiyose, shishuu.

Sanshin  (tres voces)
Secuencia de renga producido por tres poetas.

Sarikirai  (cortar cadena)
Regla para prevenir los lazos o ka que repiten la misma imagen o verso.

Satori  (iluminación)
Conocimiento zen de las cosas desapercibidas a través de la irrealidad del propio yo.

Scifaiku  (science fantastic haiku)
Haiku con temática de ciencia ficción. Los scifaiku acentúan el minimalismo y la urgencia, e introducen comentarios profundos contra la condición humana.

Sedôka  (poema doblado, repetir el poema principal)
Par de katautas 5-7-7/5-7-7, generalmente escrito por un solo autor. Las dos mitades pueden dirigirse al mismo sujeto desde distintas perspectivas.  Es importante que exista kireji en el tercer verso. Si adopta la forma de pregunta-respuesta se denomina mondô.

Sedôka redondo  (poema doblado seguido)
Sedôka en un solo cuerpo o estrofa, sin mitades ni kireji.

Seikatsu  (sustento, vida, existencia diaria)
En la lista kigo, categoría que incluye actividad humana: labores agropecuarias, oficios, juegos, etc.

Senku  (precursor, pionero)
Renga de 1.000 estrofas, de fecha incierta y autor desconocido,escrito en 40 kaishi. Secuencia concebida como 10 hyakuin.

Senryu  (sauce de río)
Poema ingenioso que trata de sentimientos humanos, con forma de haiku pero sin kigo. Proviene del seudónimo del maestro más renombrado para coronar el maekuzuke, Karai Masamichi (o Hakiemon), quien dio nombre a este poema. Su equivalente occidental sería el epigrama. Admite otras variantes que sumen 17 moras: 5-7-7, 5-6-8, etc. Cf. kyôku.

Senryu clásico o tradicional  (sauce de río)
Es un poema breve, con tres versos estables de 5-7-5 moras o sílabas.
Según Karai Senryu: con khasi directo, mientras que kigomeishô y kireji no son obligatorios.

Senryu contemporáneo  (sauce actual)
Senryu, entre uno y cuatro versos, más libre formalmente, y que contenga kashi.

Shasei  (dibujar, dibujo de la naturaleza)
Dibujo tomado directamente de la vida. Requiere un boceto previo antes de hacerse pintura. Practicado por la escuela de Bashô, fue elevado a doctrina por Masaoka Shiki.

-shi  (¡!)
Sufijo adjetival que funciona como kireji de énfasis a final de cláusula.

Shi  (poema)
Término chino que alude a poema y a poesía. Poema breve y sencillo que no es haiku ni senryu ni zappai. Cf. kyôshi

Shibui, shibumi, shinusa  (poético, buen gusto, refinado)
Búsqueda de la belleza vibrante, de lo natural, de lo sutil y discreto.

Shichigochou  (cadencia, medidor de 7-5 sílabas)
Cadencia normal del verso tradicional japonés. Metro natural de declamación japonesa, con grupos fonéticos de 5 y 7 onsetsu.

Shikashu  (cantos poéticos)
Antología personal de poemas, sinónimo de kashu. Cf. ie-no-shu.

Shiki  (idea)
Idea o conjunto de ideas.

Shikimoku  (reglas, normas)
Sistema de reglas estilísticas que evitan que un renga baje de nivel.

Shikishi  (papel u hoja cuadrado, papel de dibujo cuadrado)
Hoja cuadrada de papel pesado para escribir y pintar, usada en poesía.

Shijin  (poeta)
Poeta o poetisa en general.

Shimo-no-ku  (menor frase, verso inferior)
Segundo cuerpo o estrofa de una tanka o waka, formado por 7-7 sílabas. Su equivalente occidental sería la copla. Cf. kami-no-ku.

Shinkeikoo  (renovar verso)
Nueva tendencia del haiku propugnada por Kawahigashi y Ogihara, con versos muy distintos en fondo y forma a los clásicos de Basho o Buson. Convertido en escuela llegó a crear el ritmo cuadrangular o rectangular (dos triángulos).

Shinku  (cerrar verso, verso sincronizado, sumergir verso)
En renga, relación cercana entre dos estrofas sucesivas. Cf. soku.

Shiori  (flexión, marchitándose, guía turística)
En haikai y hai kai, la compasión se mezcló con la ambigüedad; uso de versos con imágenes delicadas, casi patéticas.

Shisa  (sugerir)
Sugerencia; es decir, una de las bases creativas del haiku.

Shishi  (poema histórico o patriótico, extremidades)
Secuencia renku de 16 estrofas.

Shishuu  (bordado)
Recolección de kigo, ya sea kiyose (listado) o saijiki (con ejemplos).

Shofu  (Bashô diseña)
Escuela del s.XVII fundada por Bashô que rescata al haiku de su estilo humorístico y amplia sus valores estéticos. También, estilo maduro de Bashô, conocido por sus cuatro reglas: sabi (simplicidad y cambio), shiori (sugestiones poéticas), hosomi (belleza de las pequeñas cosas) y karumi (humor). Su abreviatura es 'shf'. Cf. karumi, sabi, wabi.

Shokubutsu  (plantas, vegetación)
En la lista kigo, categoría que incluye plantas, flores, árboles, frutas, etc.

Shomon  (aprendizaje)
Escuela del mendicante de Bashô y sus jittetsu o diez grandes discípulos.

Sho-ori  (primer folio)
En renku, el movimiento jo que se abre. Puede ser registrado en el anverso de la cara principal de una hoja kaishi (sho-ori no omote) o en su reverso (sho-ori no ura). Cf. nagori.

Shuhitsu  (editor jefe, pincel de tinta roja)
El secretario del renga, responsable de anotar versos y procedimientos del mismo.

Sisan  (propiedad, fortuna, bienes)
Renga de 12 estrofas, creado en los años 70 por el poeta Kaoru Kubota, y escrito en 2 kaishi. Cf. junicho.

Soku  (verso distante, verso dispar, lateral, costado, flanco)
En renga, relación distante entre dos estrofas sucesivas. Cf. shinku.

Sono mama  (cuando es, lo que es, como es)
En haikai y hai kai, presentar algo como es, sin adornos ni afectos.

Sutêji  (escenario)
Necesidad de que los versos iniciales de obras extensas deban contener tiempo y lugar, kigô y meishô.

Tanka  (poema o estrofa corta)
Poema sentimental de cinco versos, con la forma predominante 5-7-5/7-7. Evolución del maekuzuke. Suele tener dos cuerpos o estrofas: kami-no-ku y shimo-no-ku. Descendiente del milenario 'waka', sustituyó al término 'tanka-waka' desde Shiki.
Generalmente es un haiku o senryu seguido de dos versos. Por su importancia, equivale al soneto occidental. Cf. ji-amari, sabaki, waka.

Tanka canción  (poema cantado)
Variante tanka usada para el canto. Admite rima y se acompaña del 'shamizen', guitarra japonesa de tres cuerdas.

Tanku  (estrofa corta, frase simple)
Usado por poetas renku modernos para denotar cualquier estrofa 7-7 (o equivalente), además del wakiku o ageku. Cf. choku, broncee-renga.

Tan-renga  (poema unido corto)
Neologismo de la tanka antigua, antes renga, compuesto por dos autores.

Tanzaku  (tanka hoja, pequeña tarjeta vertical del poema)
Franja estrecha de papel donde puede escribirse una tanka o un hai kai.

Tateku  (verso vertical)
Hokku o primer verso de una secuencia unida. Cf. jibokku, hiraku.

Teikei  (forma fijada, forma, figura)
Concepto poético japonés que localiza la dinámica creativa en la pugna entre 'norma' (teikei) y libertad. El haiku clásico o tradicional suele buscar estar forma reglada o fijada. Así, serían estructuras teikei las que buscan alternancias 7-5 sílabas: haiku, senryu, hokku, haikai, tanka... Se opone a jiyuritsu. Cf. ji-amari, ji-tarazu.

Teimon  (lo que quiere Teitoku)
Escuela temprana de poesía haikai establecida por Matsunaga Teitoku en el s.XVII, que se caracterizó por un ingenio verbal no permitido en renga tradicional. Bashô comenzó aquí.

Teishu  (maestro, jefe, propietario, posadero)
El patrón de una reunión de renga, que proporciona el lugar.

Tenja  (crítico)
Crítico o comentarista de haikus.

Tenmon  (astronomía)
En la lista kigo, categoría que incluye fenómenos atmosféricos.

-tsu  (¡!)
Sufijo verbal de presente que funciona como kireji enfático.

Tsukeai  (afiliándose juntos)
En renga, la unión de una estrofa con otra; de ahí, un par de estrofas unidas. También llamado tsukekata o tsukeaji.

Tsukeku  (verso afiliado)
En renga, tsukeai y maekuzuke, el segundo 7-7 del par de estrofas unidas. En términos generales, suele denominarse a la estrofa final o respuesta del poema japonés.

Tsuki no ku  (estrofa lunar, asiento de luna)
En renga, la luna como dai o tema de una posición de verso dada.

Uchikoshi  (cerca de la entrada, poco dentro)
El verso antes del maeku.

Ukiyo  (mundo transitorio, vida efímera, triste mundo)
Al principio, término budista para la naturaleza efímera de la vida; más tarde, nombre para el entretenimiento en grandes ciudades.

Ushin  (con corazón)
En renga, serio; es decir, preocupado por el ideal clásico de belleza y con dicción culta. Cf. mushin.

Ushin renga  (verso unido con sentido)
Renga ortodoxo o clásico, con expresión del sentimiento más refinado.

Uta  (canción, poema)
Poesía tradicional en japonés, excluyendo todas las formas de verso extranjero; ahora el uta es prácticamente sinónimo de tanka. Se transcribe como 'o-ka' u 'o-ga' en palabras compuestas.

Uta-awase  (competición de poemas, poemas enfrentados)
En la tradición japonesa, concurso de poesía por equipos para formar una tanka. Creados en el siglo IX, fueron muy populares en los siglos XI-XII. Cf. mushin renga.

Uta-kata  (mitad de poema)
Canción con ritmo 5-7-7. Sinónimo de katauta.

Uta-makura  (sitios famosos)
Lugares famosos en la cultura japonesa por su asociación emocional con hechos históricos, personajes, bellezas naturales, etc.

Uta-yamato  (poema japonés antiguo)
Sinónimo de poesía waka.

Utsuri  (reflexión)
En renga, relación entre estrofas con sentido de movimiento o transferencia entre ellas; suele haber armonía visual entre las imágenes.

Wabi  (sabor tenue, sobria elegancia, quietud)
Belleza austera que, datada en el período medieval y propuesta por Bashô, sugiere "simplicidad y pobreza, belleza natural sin adorno, elegancia sin edad, libertad de lo mundano, sensibilidad estética, soledad y  tranquilidad".

Waka  (poema japonés)
Al principio, desde tiempos de Manyoshu hasta el s.XIV, era cualquier poesía japonesa distinta de la china; abarcaba distintas formas: tanka, chôka, bussokusekika, sedôka y katauta. Actualmente es sinónimo de tanka. Cf. uta-yamato.

Waka-dokoro  (poesía del tiempo)
Oficina de poesía adjunta al palacio imperial desde el siglo X. Su labor era compilar antologías wakashu y concursos uta-awase.

Waki  (el segundo, lado, aparte)
Segunda estrofa de un renga con una cuenta de unidad de los sonidos 7-7. Quien organiza la reunión se honra en crearla.

Wakiku  (verso de lado, bordear verso)
En renga, la 2ª estrofa, considerada contrafuerte de la estrofa que abre.

Wakiokori  (atacar desde el lado)
Comenzar con un hokku famoso y hacer un nuevo waki desde aquí.

Ya  (signo de interrogación)
Es un kireji de cláusula que tiene el efecto gramatical de punto y coma, separando dos cláusulas independientes; da un sentido de suspensión, como una elipsis. Cf. kireji.

Yoyoshi  (bueno, mejor)
Renga de 44 estrofas, de autor desconocido, creación incierta y escrito en 2 kaishi.

Yugen  (oscuro, profundo)
Estilo evasivo y enigmático, pleno de elegancia, misterio y profundidad. Alude a la naturaleza espontánea y misteriosa de la creación poética. Su abreviatura es 'yu'.

Za  (conjunto, asientos, posición)
En renga, lugar de composición y participantes. Por extensión, espíritu esencial de tal actividad. Cf. ren.

Zappa  (¿shippai?, fallo)
Práctica de ejercicio en la escritura del haiku.

Zappai  (¿shippai?, fallo, fracaso)
Forma de poesía japonesa, distinta de senryu y haiku, que comparte un origen común con el haikai y usa la métrica teikei (5-7-5).En general, poema escrito por dos autores, ya sea en estilo kasa-zuke o en ori-ku. La Sociedad de Haiku de América lo define como "entretenimientos diversos en coplas". Como tendencia cómica englobaría al kasazuke, kiriku, kyôku, maekuzuke, ryôku, etc.

Zen  (zen, budismo)
Filosofía que no exige la existencia de un dios. Son siete los principios estéticos para alcanzar wabi-sabi: asimetría (fukinsei), simplicidad (kanso), esencia (koko), naturalidad (shizen), sutilidad (yugen), libertad (datsuzoku) y tranquilidad (seijaku). Sus preceptos y prácticas influyen en la concepción del mundo haiku.

Zoku  (base, grupo, reunión)
Lengua de registro bajo y popular. En renga, forma kasen, estas referencias se llaman hana-no-ka si se refieren dos veces o tsuki-no-ka si son tres las veces.

Zuihitsu  (sala amplia, a vuelapluma)
Ideas fragmentadas o ensayos personales interconectados, en prosa y verso, que los japoneses definen como "el roce del viento". Su relación con el haiku reside en que ambos poseen formas asociativas, intuitivas, vivas, que se mueven como nubes. 


  

Otros glosarios:

<<

HAIYIN

HAIKUCEDARIO



DEVOCIONES



INTENCIONES

> poemas y relatos originales de yori (digno de confianza) o valen2
> imágenes propias o de la web
> mis macroGrafias en provermios
> salu2 del número 31 (Ayna 2011)


videoPalabras-1

videoPalabras-2

videoPalabras-3


Verso sensual y Kitos

Archivos Blog